Cuenta la leyenda...
Tezcatlipoca es un dios creador y destructor, contraparte de Quetzalcóatl y algunos hasta creen que fue más importante que aquel. Esta representación gráfica retratan a esta deidad, tristemente, muchas de las piezas artísticas que lo representa se encuentra fuera del país.
Se trata de un dios prácticamente invencible e inevitable que rige el mundo y su equilibrio, se caracteriza por su carácter complejo y conflictivo, reflejado a través de sus 360 nombres diferentes según los diversos pueblos nahuas y sus advocaciones:
Tloque Nahuaque: el poseedor de lo que nos rodea
Titlacahuan: aquel del que somos esclavos
Tlazopilli: príncipe precioso
Teyocoyani: creador de la humanidad
Yáotl: enemigo
Ichoacán Tzintli: misericordioso
Ipalnemoani: por quien todos viven
Ilhuicahua Tlaticpaque: poseedor del cielo y de la tierra
Molnenequi: árbitro
Moyocoani: el creador de sí mismo
Estos son algunos de los nombres de Tezcatlipoca, en los cuales se cubren todos los aspectos de una deidad omnipotente y
omnipresente. Por otra parte, en su aspecto oscuro, Tezcatlipoca se asocia con la hechicería, con la noche y el jaguar.
CUENTA LA LEYENDA ...
Ometecuhtli (señor dual) y Omecihuatl (señora dual) tuvieron cuatro hijos: Tezcatlipoca, Quetzalcóatl, Tláloc y Xipe Totec, de los
cuales Tezcatlipoca fue el primogénito. Fue él quien se encargó de la regencia del primero de los mundos creados por los
dioses, llamado Nahui-Ocelotl (Cuatro-Jaguar).
De igual forma, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl colaboraron juntos para crear el mundo en el que vivimos, cuando se enfrentaron al
monstruo Cipactli. Ambos dioses en colaboración se convirtieron en árboles para evitar que este cayera sobre la tierra, y fue
así como obtuvieron el grado de dioses. Luego, fue Tezcatlipoca quién embriagó a Quetzalcóatl cuando gobernaba Tula, con lo
cual este perdió su dignidad y se alejó, prometiendo volver algún día.
Para los pueblos mesoamericanos el significado de yolotl giraba en torno al yo más profundo, la voz interna de los hombres, al
movimiento, al centro, a la vida misma.
Yolotl, era el don más valioso con el que podían retribuir a sus numerosas deidades, como al señor Sol, que para mantenerlo en
movimiento le ofrendaban la esencia de la vida misma
La raíz de "Yéllotl" es la misma que la del verbo "Yoli", que significa “vivir”, lo cual va más allá de los estados de ánimo, estas palabras se asocian a sentidos, acciones y capacidades creativas: En suma, para los hablantes de náhuatl el corazón provoca
acciones tan complejas como reflexionar, conocer, escuchar, mirar, iluminar y hasta afligirse.
CUENTA LA LEYENDA...
Del mismo modo que en otros contextos religiosos como el cristianismo, los sacrificios también tuvieron lugar en las religiones
prehispánicas. Aunque a muchos horroriza, los sacrificios humanos solían hacerse en ciertas fiestas específicas. Sin embargo,
no se trataba de la crueldad vista desde los ojos de occidente, todo ello era parte de una forma de una cosmología. Según su
mitología, los dioses mismos se habrían sacrificado para dar vida a la humanidad
Debido al gran valor que concebían al yóllotl-corazón, los mexicas lo ofrendaban como retribución por la existencia del universo
y todo cuanto existe. Con ello, además, garantizaban la continuidad del cosmos. El yóllotl era resultado del sacrificio de los
dioses, su entrega, era la vuelta a la fuente primigenia.
Un calendario basado en la vida y la muerte en donde se engloban distintas de las cosas más importantes dentro de nuestra cultura, como lo son los iconos que se usaban dentro de los códices que representaban animales, dioses, al igual que la vida y muerte que eran de las creencias que hasta la fecha impactan en todo el mundo y la gastronomía también.
CUENTA LA LEYENDA...
Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos de los antiguos pueblos; por ello, la información registrada en los códices es de la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos, podemos saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y científicos, creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, genealogías y alianzas de los señores, nociones geográficas, sistema económico, cronología, etc.
Romper con el estilo o línea de diseño es de las cosas más difíciles de lograr, pero a la vez son de las cosas más magníficas, pues al ser algo disruptivo y distinto a lo común es muy normal sobresalir un poco del resto.
CUENTA LA LEYENDA...
El arte callejero o urbano es un término que se acuñó en México a finales de los años ochenta. El arte urbano puede alcanzar altas cotas de calidad, convirtiéndose en una forma de expresión artística con una sensibilidad única para transmitir el pulso de la urbe. De esta manera, resignifica espacios inexpresivos a través del deleite estético, y sorprendiendo de manera positiva a sus espectadores.
CUENTA LA LEYENDA...
De acuerdo con la religión del pueblo wixárica, el Ojo de Dios es una réplica de la forma en que está constituida el cosmos. En esta cultura, el artefacto se llama tzicuri, el cual funciona como un medio de interacción con el mundo espiritual.
Asimismo, el tizicuri es otorgado como un amuleto a los recién nacidos con el objeto de brindarle bendiciones y protección. En este caso, el padre o la madre son quienes elaboran el Ojo de Dios.
Posteriormente, cada año el niño será llevado al templo o Kalihuey para ofrendar un Ojo de Dios a la divinidad. A cada uno de estos ojos se le irá añadiendo un rombo de color distinto, simbolizando el año que se cumple. Finalmente, los padres dejarán de llevar al niño para que ofrende a los cinco años, pues entonces se entiende que ya puede realizar sus propias ofrendas a la divinidad. Asimismo, el hijo y el padre se dirigen al mar, donde se ofrenda el tizicuri como una forma de agradecer porque el niño ha logrado llegar a esa edad.
¿Sabías que el Mariachi es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad?
El Mariachi es música tradicional y elemento fundamental de nuestra cultura, por lo general son cuatro o más músicos vestidos con indumentaria regional, inspirada en el traje de charro, que interpretan un amplio repertorio de canciones acompañándose con instrumentos de cuerda:violines, vihuelas, guitarrones y trompetas.
El vasto repertorio de los mariachis abarca canciones de las diferentes regiones de México, jarabes, minués, polkas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos y canciones tradicionales de la vida rural.
Por otro lado, la lucha libre es un deporte que ha sobrevivido el paso del tiempo y que constituye un legado de la cultura popular en el país, ya que su mezcla de deporte y secuencias teatrales hacen de la lucha libre mexicana una de las variantes más interesantes del género.
CUENTA LA LEYENDA
EL QUINTO SOL
Nahui Ollin es otra forma de llamar a este símbolo relacionado con el deber ser. Nahui se traduce como «cuatro» y Ollin se traduce como «movimiento» o «movimiento».
Las cuatro fuerzas primordiales del universo predominaron en su respectiva edad o sol: agua, tierra, fuego y aire. La oposición entre esas fuerzas cósmicas, dio como resultado varios cataclismos que acabaron con cada una en su momento.
Es en la quinta era cósmica que se dio una cierta armonía, y que no el prevaleció ninguna de las anteriores. El tiempo en esta quinta edad está sometido a la influencia sucesiva de cada uno de los 4 rumbos del universo, como una especie de síntesis armónica.
Cuando terminó el cuarto sol, Nahui Ollin emergió «de la materia remanente de una era anterior de la humanidad». Se cree que Quetzalcóatl viajó al Mictlān (inframundo o tierra de los muertos) para recolectar huesos de la era anterior e iniciar un proceso de renacimiento de la humanidad después de su catastrófico final anterior.
Según las fuentes que describen la creencia azteca, el quinto mundo también será destruido a través de una serie de terremotos catastróficos o un gran terremoto que conducirá a un período de hambruna y oscuridad.
El dios del viento, brisa marina, y respiración de vida. El dios creador, identificado con el Venus planetario.
Fue considerado un dios bueno porque él requería un solo sacrificio humano al año. Dios del día, creador del maíz, las ceremonias religiosas y defensor de los sacerdotes, se contraponía a su hermano Tezcatlipoca, destructor y nocturno, defensor de los guerreros.
Reformó el mundo con penitencias.
Este reptil mitológico es el símbolo de una de las divinidades mesoamericanas más importantes y complejas. Según la tradición, el emperador Moctezuma II identificó a Hernán Cortés, el conquistador llegado desde el mar de oriente, justamente con Quetzalcóatl que, según una versión del mito tolteca de Ce Acatl, se había alejado hacia oriente prometiendo regresar en un futuro sin precisar. (Ver leyenda: El Regreso de Quetzalcóatl)
También es el dios de la inteligencia y la reflexión interior. Su mellizo es Xolotl. Le construyeron templos generalmente redondos.
Tlatoani, en lengua náhuatl, era el nombre dado por los pueblos mesoamericanos para referirse al gobernante de una ciudad. La palabra proviene del náhuatl tlahtoāni, que traduce ‘el que habla’, ‘el orador’ o, entendido de otro modo ‘el que manda’, ‘el que tiene autoridad’. Su plural es tlatoque.
El tlatoani era elegido como gobernante por los grupos nobles, y él mismo provenía de una familia o dinastía de gobernantes. Esto se debía a la fuertemente estratificada estructura social de los pueblos mesoamericanos.
Como tal, era el máximo gobernante, reunía gran poder en sus manos y compartía sus funciones de gobierno con las militares y religiosas. Cuando tenía bajo su dominio no una, sino varias ciudades, como fue el caso de los mexicas, era denominado huey tlatoani, que significa ‘gran gobernante’.
En México-Tenochtitlán hubo, según se recoge en registros, doce tlatoque, entre ellos Moctezuma Xocoyotzin, y Cuauhtémoc, el último de ellos, que fue ejecutado por Hernán Cortés en 1525, cuando los españoles derrotaron a los aztecas. El cargo de tlatoani, como tal, fue abolido por los conquistadores en 1565.
Relatan antiguas crónicas la historia de Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl. Así, en los Anales de Cuauhtitlán leemos lo siguiente acerca del personaje:
“Año 1 Caña. En él, según se dice, se refiere, nació Quetzalcóatl, el que fue llamado nuestro príncipe, el sacerdote 1 Caña Quetzalcóatl. Y se dice que su madre fue la llamada Chimalman. Y así se refiere cómo se colocó Quetzalcóatl en el seno de su madre: esta se tragó una piedra preciosa.”
Después de permanecer cuatro años en Tulancingo, lo fueron a traer para sacerdote, invocaba a las deidades, a la dualidad suprema que ocupa el escaño más alto de los nueve cielos. Vivía en retiro y abstinencia y sacrificaba aves, mariposas y serpientes. A él se atribuye el conocimiento de muchas cosas. En otra parte de los Anales leemos:
“Y en su tiempo descubrió él además muy grandes riquezas, jades, turquesas, genuinas, el metal precioso, amarillo y blanco, el coral y los caracoles, las plumas de quetzal y del ave turquesa, las de las aves rojas y amarillas, las de tzinitzan y del ayocuan. También descubrió él toda suerte de cacao, toda suerte de algodón. Muy grande era el tolteca en todas sus creaciones…”
En náhuatl se llaman Cuāuhpipiltin, pero si traducimos significa noble águila, aunque comúnmente se les llama guerreros águila. Dentro de la milicia mexica fueron unos guerreros únicos, una clase especial que luchaban junto a los guerreros jaguar. Ambos formaban de manera principal las élites guerreras dentro del antiguo Imperio Azteca, localizado en Mesoamérica.
Los guerreros águila no tenían ningún tipo de restricción dentro de la sociedad guerrera azteca, ya que estaban dotados de derechos como la nobleza. Todos los varones mexicas (macehualli) podían acceder a ser guerrero águila.
Estos estaban por encima de los esclavos, pero por debajo de los nobles dentro de la escala social.
CUENTA LA LEYENDA...
Xólotl, el dios azteca del fuego y el rayo, disfrazado de salamandra para evitar que lo sacrificaran. Pero estos anfibios mexicanos tienen sus propias cualidades únicas: pueden regenerar extremidades perdidas y mantenerse “jóvenes” durante toda la vida.